
VERDADAHORA.CL – En su cuarta y
última cuenta pública en la ciudad de Valparaíso, el presidente Sebastián
Piñera anunció la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), un
tratado internacional que ha sido discutido en secreto por los últimos tres
años y que amenaza con restringir la libertad en internet.
![]() |
| Via Webguerrillero |
Según explica el economista Paul
Craig Roberts, un apartado del tratado dará pie para que las corporaciones
puedan evadir las cortes y leyes nacionales a través de un “tribunal privado”
que podrán utilizar “para demandar a los gobiernos”.
Hace unos días, el ex negociador
jefe de Chile para el TPP, Rodrigo Contreras, pidió a los países
latinoamericanos involucrados “una posición negociadora firme ante las
pretensiones y presiones de los países más ricos en el TPP y sus empresas”.
En una columna publicada por la
revista Caretas de Perú, Contreras expresó su preocupación por un polémico
capítulo de la negociación que podría restringir la libertad en internet.
“Debemos evitar límites al acceso al conocimiento disponible en Internet y no
exacerbar la protección de la propiedad intelectual en el descargo de
contenidos en línea”, escribió el chileno.
La ONG Derechos Digitales ya
encabeza la campaña #NoTPP, la cual sostiene que el acuerdo “pretende imponer
normas sobre derechos de autor muy similares a los muy criticados proyectos
SOPA y PIPA”, desechados en Estados Unidos. El director ejecutivo del
organismo, Claudio Ruiz, señaló que “las disposiciones de TPP respecto de
Internet son regresivas y ponen en tela de juicio todos los esfuerzos
regulatorios chilenos de los últimos años”.
“Si se firma el TPP se podrán
bajar o bloquear contenidos de Internet SIN orden judicial previa, tal como
exige hoy la Ley de Propiedad Intelectual de nuestro país”, advierte Derechos
Digitales.
Entre cuatro paredes
En noviembre de 2012, el
presidente Barack Obama llamó al presidente Piñera para discutir las formas de
avanzar en la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP).
Más tarde, la Casa Blanca
explicaría en un comunicado que los mandatarios “discutieron oportunidades de
fortalecer la economía global mediante la creación de empleos y la expansión
del comercio, incluyendo el trabajar juntos de forma expedita sobre un Acuerdo
de Asociación Transpacífica”.
El acuerdo entre ambas partes ya
había sido aplaudido en marzo de 2011, cuando Obama visitó La Moneda para
afianzar sus relaciones con Chile. En tal oportunidad, Piñera pidió a Colombia
y Panamá incorporarse al TPP. Para defender su alianza comercial con Estados
Unidos, el presidente mencionó la existencia de “grandes problemas de las
sociedades modernas, que no se pueden enfrentar en forma unilateral”.
“Esto va a requerir un nuevo
orden internacional, que reemplace al que nació después de la Segunda Guerra
Mundial en Bretton Woods y que sea un orden mundial adecuado a las necesidades
y desafíos del siglo XXI”, afirmó Piñera en la conferencia de prensa.
Sebastián Piñera pide un “nuevo
orden internacional”
Meses después, en septiembre del
mismo año, Piñera daría un discurso ante el Council of Foreign Relations (CFR)
de Nueva York para reafirmar sus intenciones de abrir la economía chilena a la
depredación de las empresas multinacionales.
Sobre la firma del TPP, el jefe
de Estado señaló que el tratado “no es bueno para todos dentro de cada país,
pero es bueno para el país como un todo. Y por ello debemos estar conscientes
de que no podemos permitir que un grupo de intereses especiales detenga el
proceso de abrir la economía”.
El CFR se define como “una
organización independiente y apartidista” y ha sido considerado uno de los
think-tanks más influyentes de la política exterior. Su presidente honorario es
el banquero David Rockefeller.
En Chile, el CFR opera a través
del Consejo Chileno de Relaciones Internationales (CCRI), que se reúne
periódicamente en secreto con el ministro de Relaciones Exteriores de turno.
Uno de sus directores es el empresario Sven Von Appen, quien causó polémica la
semana pasada al decir que los chilenos necesitaban una crisis para reconocer
los supuestos avances económicos de Piñera.
Piñera en el Council on Foreign Relations (CFR)

Nenhum comentário:
Postar um comentário